Carta del Presidente

Jesús Caicedo Bernabé
Presidente de la Autoridad Portuaria
El año 2021 tampoco ha sido fácil para los puertos de interés general de Carboneras y Almería. El pasado ejercicio, como el anterior, ha estado marcado por la pandemia y las medidas acordadas por los gobiernos para combatirla. Sin embargo, y a pesar de los contratiempos, los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria, poco a poco, han iniciado el rumbo hacia la normalidad, tanto en el movimiento de viajeros, como, en el tráfico de mercancías. Así lo reflejan algunos de los datos que recoge esta Memoria.
El este ejercicio, en nuestros puertos han entrado 1.289 buques, un 7% más que en 2020, que han movido más de 5,8 millones de toneladas, volumen que supone un 20,7% más que en 2020, y que supera ligeramente las cifras del año 2019, previo a la pandemia. Y es un dato significativo, a destacar también, que ha sido un crecimiento generalizado, tanto de los graneles sólidos, como de los líquidos, la mercancía general, el avituallamiento y la pesca.
El balance del movimiento de pasajeros, si nos atenemos a las cifras, no ha sido positivo. Por la Estación Marítima de Almería han pasado 73.763 viajeros, casi un 42% menos que en 2020, y un 92% menos que el año 2019. Y es que, el cierre de las fronteras marítimas de Argelia y Marruecos dejó prácticamente reducido el movimiento de personas al servicio con Melilla y al de conductores de camiones de mercancías con destino al puerto marroquí de Nador.
No obstante, y aunque de forma modesta, en 2021 ya atisbamos ciertos síntomas de vuelta a la normalidad en el transporte de viajeros. Por una parte, tras más de un año de ausencia, se reanudan las escalas de cruceros, y la dársena de Almería acoge la visita de 9 barcos, con unos 9.500 turistas a bordo, cuando en 2020 solo acogimos una escala, antes de la declaración de la pandemia. Y, por otra parte, a mediados de noviembre, Argelia decidió reabrir sus puertos de Orán y Ghazaouet a la entrada de ferris con pasajeros, lo que reabrió también la esperanza en la recuperación del tráfico de pasajeros, tan importante para nuestro Puerto.
Inversiones y estrategias para crecer
En la APA estamos convencidos de que en tiempos de dificultades hay que hacer un esfuerzo especial para que, una vez superadas las adversidades, nos encontremos en la mejor disposición para seguir creciendo.
Por ello, en 2021 continuamos con el plan de inversiones previsto para el horizonte de 2025, periodo en el que se prevé invertir unos 50 millones en la mejora e incremento de infraestructuras.
Entre las actuaciones más destacadas, culminadas en 2021, se encuentra la puesta en servicio del Faro de Mojácar, que ha relevado al de Garrucha. También se ha puesto en servicio la Terminal de Tráfico Pesado, para más de 200 camiones, y se han realizado obras de urbanización en la Terminal de Contenedores y de ordenación de la explanada del Muelle de Pechina, en La Piscina.
En este ejercicio también se han iniciado los trabajos para la remodelación del Puerto Pesquero, que beneficia al sector de la pesca y permitirá abrir parte de esta zona portuaria a la ciudad, para uso y disfrute ciudadano; y están en marcha los trabajos para la construcción de la nueva sede de la Policía Portuaria, la Policía Nacional y la Guardia Civil.
En el compromiso de la APA por la sostenibilidad, la puesta en servicio de la instalación solar fotovoltaica de la Estación Marítima ha sido uno de los hitos de 2021, un año en el que hemos ampliado las pantallas atrapa-polvo en el Muelle de Pechina, se han instalado dos estaciones lava-ruedas de camiones y hemos instalado 14 puntos de recarga para vehículos eléctricos en los puertos de Almería y Carboneras.
En este ejercicio hemos trabajado en ideas y estrategias para el futuro inmediato. Se han dado pasos con el sector de la logística y el agrícola para avanzar en el reto de establecer un servicio regular de transporte marítimo de frutas y hortalizas desde Almería hasta los mercados europeos. Y hemos lanzado el proyecto Creasi-PAC para impulsar un nuevo modelo de desarrollo de los puertos de Almería y Carboneras, basado en la economía azul, para afrontar la transición ecológica y digital.
Reconocimientos
Como ya dijimos en el balance de 2020, este buen comportamiento global de los puertos gestionados por la APA en unos tiempos tan difíciles como éstos, se explica gracias al esfuerzo y al buen hacer de los hombres y mujeres que integran la plantilla de la Autoridad Portuaria, y de las empresas e instituciones que conforman la Comunidad Portuaria. Entre todos, se ha puesto de relieve que los puertos son unas infraestructuras imprescindibles y esenciales a la hora de garantizar el suministro de mercancías y bienes a las empresas, para que el tejido empresarial haya seguido funcionando, y para asegurar el abastecimiento a la población.
Para finalizar este resumen, quiero recordar a dos miembros de la plantilla de la APA que ya no están con nosotros. César Andújar Arias, jefe de división de Proyectos y Obras, que falleció en mayo; y Joaquín Jiménez Ruiz, jefe de servicio de la Policía Portuaria, que murió en agosto. Por su profesionalidad y sus cualidades humanas, han dejado una huella profunda en la comunidad portuaria.